
Criaturas
"C a m b o y a"
Camboya, cuyo nombre oficial es Reino de Camboya, Preah Reacheanachak Kampuchea), es un país ubicado al sur de la península Indochina, en el Sudeste Asiático. Tiene una superficie de 181 035 km2 y comparte fronteras con Tailandia por el noroeste, con Laos por el noreste y con Vietnampor el este, mientras que hacia el suroeste tienen costas bañadas por el golfo de Tailandia. Su población es de cerca de 15 millones de personas.
La religión oficial del país es el budismo theravada, que practica el 95% de los camboyanos. Así mismo, en el país viven grupos minoritarios de vietnamitas, chinos, cham y hasta una treintena de tribus. Su capital y mayor ciudad es Nom Pen, centro cultural, político y económico de la nación. El reino es una monarquía constitucional cuyo jefe de estado es Norodom Sihamoní, monarca elegido por el Consejo del Trono Real. El primer ministro de Camboya es Hun Sen desde hace 25 años.
La Guerra de Vietnam se extendió a Camboya y aprovechando la coyuntura el grupo guerrillero de los Jemeres rojostomó Nom Pen en 1975. Este grupo fue el responsable del genocidio camboyano (1975-1979) y desató el conflicto con Vietnam conocido como Guerra camboyano-vietnamita, que duró hasta 1991. Tras los acuerdos de Paz de París de 1991, el país fue gobernado brevemente por la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas en Camboya (1992-1993), que finalizó su labor tras celebrar unas elecciones en las que participaron el 90 por ciento de los camboyanos con derecho a voto. Un golpe de estado en 1997 llevó al poder a Hun Sen y su Partido Popular de Camboya, que permanecen en el poder hasta la actualidad.
En los últimos diez años Camboya ha experimentado un gran crecimiento económico gracias al buen funcionamiento de sectores como el textil, la agricultura o el turismo, que han atraído inversión extranjera y comercio internacional. A esto hay que sumar que las aguas territoriales de Camboya guardan importantes yacimientos de petróleo y gas natural que permanecen en su mayoría sin explotar por las disputas territoriales con su vecina Tailandia.
Organización territorial de Camboya en provincias.
Una región camboyana puede ser o bien un khaitt (provincia, en singular y en plural, como el resto de términos) o bien krong (municipio). Los khaet y los krong se dividen a su vez en khum (comunas), phum (pueblos), khan(distritos) y sangkat (barrios). Las provincias del país son Banteay Mean Chey, Batdambang, Kompung Cham, Kompung Cham, Kompung Speu, Kompung Thom, Kompot, Kandal, Kep, Koh Kong, Kratié, Mondol Kirí, Oddar MeanChey, Pailín, Pursat,Preah Vihear, Prey Veng, Ratanak Kirí, Siem Riep, Sihanoukville, StungTreng, SvayRieng, Takéo y Tbong Khmum.Por su parte, el único municipio es Nom Pen.Nom Pen es la mayor región con cerca de un millón de personas, mientras que la Provincia de Mondol Kirí es la más extensa, pero a su vez la de menor densidad de población.
Camboya tiene un área de cerca de 181 040 km², compartiendo una frontera de 800 km con Tailandia al norte y al oeste, una frontera de 541 km con Laos al noreste, y una frontera de 1228 km con Vietnam al este y al sudeste. Tiene 443 km de línea de costa a lo largo del golfo de Tailandia.
Su geografía está dominada por el río Mekong, una fuente muy importante de pesca, sobre todo en época de lluvias cuando sus aguas fluyen en sentido contrario, los pescadores aprovechan la fantástica situación para pescar en grandes cantidades con el sistema dai, consistiendo en varias redes de arrastre sujetadas mediante varas a lo ancho del río. Este sistema consigue capturar entre 5 y 10 t de pescado por temporada.
En el centro de Camboya está situado el lago Sap que significa "lago de agua dulce", conocido por ser el mayor lago dulce en el sudeste asiático. Durante la época de lluvias el lago actúa como reservorio y como mecanismo para regular el caudal del río Mekong. Puesto que cuenta con una gran diversidad de peces, existe una fuerte actividad pesquera, tanto en sus orillas como en las decenas de casas y tiendas flotantes, pobladas en su mayoría por habitantes de origen vietnamta.
La característica geográfica más distintiva es el llano lacustrino formado por las inundaciones del río Tonlé Sap (gran lago), que mide cerca de 2.590 km² durante la estación seca y 24.605 km² durante la de lluvias. Este llano densamente poblado, que se dedica al cultivo húmedo del arroz, es el corazón de Camboya.
Cerca del 75 % del país se sitúa en elevaciones de menos de 100 msnm. Sin embargo, hay algunas excepciones como los Montes Cardamomos y los Montes Elefante, y en menor medida los Dangrek en la frontera con Tailandia.
La gama de temperaturas va de 10 a 38 °C. La característica climática más notable son los monzones tropicales. Los vientos que soplan del sudoeste al interior traen la humedad del golfo de Tailandia y del Océano Índico desde de mayo hasta octubre. El país experimenta la precipitación más fuerte de septiembre a octubre. Los monzones del nordeste aparecen en la estación seca, que dura de noviembre hasta marzo, con el período más seco de enero a febrero.
Mariposa camboyana aún no identificada.
El 23.7 % del territorio camboyano se encuentra protegido, siendo uno de los porcentajes más altos de la región. En 2003 la superficie forestal protegida ascendía a 43.259 km² de un total forestal de 93.350 km², que corresponde al 50,2 % del total nacional. Cerca de la mitad del país está cubierta por bosque. Sin embargo, una alarmante tasa de deforestación del 0.58% pone en peligro la biodiversidad camboyana.
La fauna de Camboya es extremadamente rica y variada. Las selvas tropicales abarcan más de la mitad del territorio nacional. En ellas se encuentran tigres, elefantes, tapires, monos, ciervos, gacelas, pájaros, serpientes y cocodrilos. En las zonas montañosas predomina el bambú y el bosque de montaña. Los animales asociados a estos ecosistemas son las aves, los anfibios y los grandes felinos. También se encuentran muchas especies exógenas como nutrias, ardillas, monos, gatos salvajes y búfalos de agua.
El 70% de los camboyanos es menor de 25 años.
Artículo principal: Demografía de Camboya
Camboya es un país étnicamente homogéneo, con más de un 90% de población jemer. Las minorías nacionales comprenden alrededor de un 3% sobre el total de la población. Los cham, de fe islámica, son el grupo minoritario más importante. Otras minorías tribales habitan en las tierras altas y zonas forestales. Existen también algunas minorías vietnamitas y chinas.
El idioma oficial es el Khmer, una rama de la subfamilia mon-jemer del grupo de lenguas austroasiáticas. La principal religión es el budismo theravada. El 70% de la población de Camboya es menor de 25 años. De acuerdo a estimaciones de 2013, cinco de las localidades más pobladas de Camboya superan los 150 000 residentes. Éstas eran: la capital Nom Pen(1 403 784 habitantes), Ta Khmao (208 138), Battambang (200 770), Siem Riep (193 133) y Sisophon (192 402).
Artículo principal: Idioma jemer
Como la etnia jemer es la preponderante en Camboya con un 95% de la población, el idioma jemer es el oficial y el primero del país, lo que le da un sentido de unidad nacional. Pero el jemer, que es quizá uno de los idiomas hablados más antiguos de la tierra (su génesis comenzó con la indianización del país durante el primer siglo de nuestra era) y que posee el alfabeto más largo del mundo, está conformado a su vez con un aporte determinante de los idiomas sánscrito y palí. En Camboya además, existen algunas minorías étnicas tribales en sus selvas y montes que por lo general han sido marginadas de la vida nacional, pero que poco a poco comienzan a ser tenidos en cuenta y respetados en su identidad particular. Según las estadísticas del año 2000 dadas por el gobierno, se piensa que son aproximadamente entre 60 y 70 mil personas conocidos como Jemer Loeu, que quiere decir "alto jemer", porque viven en las montañas, especialmente al nordeste del país.
El francés es también el idioma de enseñanza en algunas escuelas y universidades que son financiadas por el gobierno de Francia. El francés camboyano, un vestigio del pasado colonial del país, es un dialecto encontrado en Camboya y se utiliza a veces en el gobierno, especialmente en los tribunales.
Monjes budistas en Angkor Wat
La religión oficial y la que hace parte de la identidad cultural camboyana contemporánea es el BudismoTheravada. Sin embargo, esta religión en Camboya tiene un fuerte elemento hinduista debido a la larga historia hindú del país. Camboya fue entre los siglos I y XIV básicamente hinduista y esto solo cambió por el budismo por un decreto real. De esta manera, el pueblo continuó con prácticas sincréticas que aún subsisten. Pero también existe le presencia del antiguo animismo que se puede encontrar históricamente en el tiempo previo a laindianización jemer. Con el difícil periodo de guerras y conflictos a partir de 1970 y sobre todo con la prohibición religiosa por parte del régimen de los Jemeres Rojos entre 1975 y 1979, muchos monjes murieron y otros fueron rebajados de su condición religiosa, mientras pagodas fueron destruidas o convertidas en graneros. Ello llevó a una decadencia del budismo camboyano que con la constitución del moderno Reino de Camboya se ha tratado de restablecer y se han recuperado numerosas pagodas. Sin embargo la crisis del budismo en Camboya y de la sociedad camboyana en general debido a las guerras, atrajo además muchos extranjeros que llegaron con sus propias religiones. La segunda religión en número en el país es el Islam debido a la presencia del grupo étnico Cham. El cristianismo tiene su presencia especialmente en la Iglesia Católica e iglesias, congregaciones y grupos protestantes, así como numerosas sectas que, sin embargo, no hacen un porcentaje significativo en el país en donde se ha establecido la libertad de cultos, pero existe una censura a la propaganda religiosa.
Artículo principal: Cultura de Camboya
El Ballet Real de Camboya
La cultura desarrollada y esparcida por el Imperio jemer ha influido en gran manera a las de Laos y Tailandia.
La cultura camboyana actual es hereditaria de la del Imperio de Angkor. Por esta razón el complejo religioso de los templos angkorianos son considerados parte de la identidad nacional.
Los años de guerra, la colonización francesa, la diáspora camboyana a países como Estados Unidos, Australia, China, Japón e India han influido de una u otra manera en lo que hoy podemos definir como la cultura camboyana contemporánea.
Con la guerra, libros, obras y artistas desaparecieron aunque no fueron completamente aniquilados. En la actualidad, la rápida reconstrucción del país ha hecho que se intente recuperar el trabajo de los grandes autores camboyanos del siglo XX.
Las inscripciones de los templos de Angkor, además de ser valiosos documentos históricos de los relatos de los reyes antiguos, son piezas de arte que han permitido un estudio del idioma jemer. Las obras de los bonzis de las pagodas van de poemas y elegías sagradas a recuentos educativos. La trova camboyana si bien oral, es de un gran valor cultural en lo que toca a la tradición oral del país.
Bailarina jemer.
La música camboyana conserva su carácter ancestral. Los instrumentos tradicionales remontan a los tiempos de Angkor. Son en parte variados instrumentos de percusión hechos de bambú y la flauta, los mismos que acompañan el pastoreo. La trova camboyana acompaña las celebraciones y el trovista recuenta escenas de la vida cotidiana campesina, denuncias, bienvenidas, buenos augurios. Como es común al género trova en otras culturas, este nace del corazón del trovador, el cual expresa sentimientos y utiliza un lenguage florido.
La internacionalización de la economía y la carrera de Camboya por superar su pobreza, han hecho que lleguen al país músicas extranjeras, especialmente de países vecinos y occidentales. Un género novedoso es el del "pop-jemer". De este se desprende por ejemplo el "rap-jemer". Ello conlleva la introducción de instrumentos electrónicos que se hacen populares entre los jóvenes pero que ponen en peligro las música tradicional.
A la par con la música, la danza camboyana sobrevive los siglos desde el tiempo de Angkor. La danza clásica camboyana, tenida como una de las más hermosas del mundo, se llama apsara. La apsara es un personaje femenino celestial que danza ante el Rey y lo bendice con su movimientos estilizados y delicados. La apsara conserva el rostro sereno, inexpresivo, mientras mueve sus manos en figuras difíciles de imitar. A la par de esta, el repertorio camboyano es amplio con danzas que representan la vida del campo, el romance, las tradiciones religiosas hinduistas y budistas y otros elementos culturales. En la danza camboyana el roce entre los dos sexos es mínimo. En las fiestas, los bailes espontáneos no se dan en parejas como sucede por ejemplo en muchos pueblos occidentales, sino en grupos que danzan en rondas. Es común que los varones y las mujeres bailen cada uno en su grupo.
La danza camboyana también ha recibido el efecto de danzas extranjeras relacionadas con la música pop. La proliferación de videos con danzarines de pop hace que los jóvenes sigan los nuevos movimientos. Pero la danza tradicional es un elemento característico del pueblo que ha sido alterado poco.
La arquitectura jemer es única en el mundo y de gran admiración. Ella distingue al pueblo jemer tal como podemos hablar de una arquitectura de otros pueblos de gran contenido histórico como Egipto, China o los Mayas. Los elementos arquitectónicos de Angkor subsisten y son reproducidos de generación en generación. Ellos hacen parte de las nuevas construcciones, de los elementos modernos, de las maneras de distribuir los nuevos asentamientos. Todos tienen como referente los templos antiguos de Angkor. Especialmente las pagodas son las encargadas de conservar y difundir la arquitectura jemer.
Arquitectura
Danza
Musica
Cultura
Religion
Idioma
Demografia
Flora y Fauna
Clima
Geografia
Organizacion Territorial
La bandera de Camboya fue readoptada oficialmente el 23 de septiembre de 1993, cuando se restableció lamonarquía de ese país. La bandera está formada por tres franjas horizontales siendo la central, de color rojo, el doble de ancha que las otras dos de color azul. En el centro de la franja roja se ubica una representación en color blanco de la entrada principal al templo de Angkor Wat con tres torres.
Bandera
Escudo







El Real escudo de armas de Camboya fue recuperado en 1993, después de que se produjese la restauración de lamonarquía. Durante el período en que el país estuvo bajo el control de los Jemeres Rojos este escudo de armas fue remplazado por un emblema circular compuesto por los elementos de la bandera.
